ESCUELA
SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
TEMA: OBTENCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE ECOLÓGICO (ECOFA) A
PARTIR DE LA BASURA ORGÁNICA
|
INTEGRANTES DEL GRUPO:
- ELVIS MAURO CHUNATA VALLEJO
- PABLO ALBERTO GAROFALO VELEZ
- MELANIE YIMABEL MITE BRIONES
- CHRISTIAN MAURICIO MORETA SIMBANIA
- EMERSON ANDRES NAVARRO MALDONADO
CICLO DE
NIVELACIÓN: 2015 – 1S
DOCENTE: ING. CARLOS EIBAR
TUTOR: ING. XIMENA TAPIA
- FECHA: 21 de Julio del 2015
Riobamba – Ecuador
INDICE
GENERAL
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….1
CAPÍTULO
I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema……………………………………………….……3
1.2. Formulación del problema………………………………………………………3
1.3. Objetivos Generales y Específicos………………………………………..……3
1.4. Justificación.………………………………………………………………………4
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1. Conceptualización…………………………………………………………….……6
2.1.1. La Basura…………………………………………………………………….……6
2.1.1.2. Basura Orgánica………………………………………………………….……6
2.1.1.3. Basura Inorgánica………………………………………………………….…..7
2.1.1.4. Basura Sanitaria…………………………………………………………….….7
2.1.2. Los Biocombustibles……………………………………………………..………8
2.1.2.1. Tipos de Biocombustibles…………………………………………………..…8
2.1.2.2. Bioetanol………………………………………………………………………....8
2.1.2.3.
Biodiesel de Segunda Generación ………………………………………….8
2.1.2.4. Bioaceites…………………………………………………………………….….8
2.1.3. Consecuencias de la acumulación de la
basura orgánica………………….....9
2.1.3.1. Efectos de la Basura en el Aire………………………………………….....…9
2.1.3.2. Efectos de la Basura en el Agua…………………………………………..…..9
2.1.3.3. Efectos de la Basura en el Suelo…………………………………………..…10
2.1.3.4. Causas del Cambio Climático……………………………………………..….10
2.1.3.5. El Efecto Invernadero…………………………………………………..….….11
2.1.4. Una Novedosa Manera de Reutilizar la
Basura Orgánica…………….…..….13
2.1.4.1. Ecofa………………………………………………………………………….…13
2.1.4.2. Biodiesel…………………………………………………………………………13
2.2 Marco Referencial……………………………………………………………………14
2.2.1 Marco referencial de Química……………………………………………..…..…14
2.2.2 Marco Referencial de Física………………………………………………..…....15
2.2.3 Marco Referencial de Matemática………………………………………….…....16
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
4.1 Pasos para Obtener el Biocombustible
Ecológico (ECOFA)……………….….18
CONCLUSIONES……………………………………………………………………....19
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………20
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..….21
ANEXOS…………………………………………………………………………………..22
INTRODUCCIÓN
La
presente investigación tiene como tema la obtención de biocombustible ecológico
“ECOFA” a partir de la basura orgánica, que puede ser utilizado como cualquier
otro combustible pero este cuenta con características agradables al ambiente.
El
objetivo primordial de la investigación, es establecer una alternativa novedosa
para el cuidado del medio ambiente. Así mismo dar a conocer los riesgos y
utilidades que se le puede dar a la basura orgánica.
¿Quién
no tiene problemas con la basura? La basura es uno de los principales
contaminadores a nivel mundial, sus características nos muestran que no solo
pueden causar enfermedades drásticas para el ser humano si no también hasta
llegar a la erosión de suelos en el medio ambiente y la extinción de especies que se encuentran en gran peligro
de desaparecer. Por lo expuesto anteriormente la problemática está basada en el
exceso de la acumulación de basura en los diferentes tiraderos, los cuales
pueden ser tratados y utilizados para la obtención de un biocombustible
agradable al medio ambiente.
Los
biocombustibles que hoy en día se observan tienen características similares que
es controlar y prevenir la contaminación del ambiente. La producción de estos
biocombustibles varía según su composición; el Ecofa que se lo obtiene a partir de los residuos
orgánicos como cáscaras y material degradable en el suelo.
Mediante
el proceso que se da para obtener el biocombustible se lograr obtener muchos
más beneficios de esta biomasa que se forma ya que los residuos de esta basura
puede servir de abono o de estiércol para las plantaciones además que este tipo
de abono en su gran mayoría de porcentaje es natural ayudando a la tierra a
mejorar el desarrollo de los cultivos y el desarrollo de plantas.
La
obtención de este biocombustible ecológico (ECOFA) se realiza para que
beneficie y contribuya el cuidado del ambiente y pueda generar cambios
ambientales, industriales y económicos para el país.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
La alta
dependencia del petróleo como combustible principal que contamina al
ambiente y favorece al efecto invernadero, con el pasar del tiempo traería
consecuencias perjudiciales en nuestro entorno natural.
El mal uso de la basura orgánica en los
mercados, con este puede crear biocombustible no fósil para el ambiente.
1.2.
FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA
¿Cómo obtener biocombustible a partir de basura
orgánica recolectada el mercado Santa Rosa de la ciudad de Riobamba?
1.3.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERAL
Obtener biocombustible ecológico (ECOFA) a
partir de la basura orgánica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
·
Dar a conocer una nueva alternativa de combustible no fósil y amigable
con el ambiente.
·
Reusar la basura orgánica del mercado de Santo Rosa de la ciudad de
Riobamba, de tal manera que genere un combustible útil para las personas.
·
Comprobar la efectividad del combustible a base de basura orgánica.
1.4.
JUSTIFICACIÓN
El
presente trabajo nos muestra una problemática que a diario se observa, la
contaminación ambiental es obra principal del hombre, en el mercado Santa Rosa
la alta contaminación por la acumulación de basura es evidente, esto ocasiona
que la emanación de gases poco saludables, olores de putrefacción y la
presencia de ratas en la ciudad de Riobamba.
En
nuestros municipios no existe aún un
tratamiento para los desechos sólidos de la basura, la recolección se hace
diariamente, pero existen persona inconscientes que tiran la basura en lugares
donde no existen basureros públicos.
En
el mercado Santa Rosa los residuos orgánicos de la basura se llegan a
desprender ocasionando gases tipo invernadero, entre ellos están el dióxido de carbono (CO2) que es el gas más
abundante y el que más daños ocasiona.
Estos gases tipos invernadero contribuyen a los cambios climáticos que
se presentan actualmente y pueden ser más drásticos que los ocurridos en los
últimos cien años.
Existe
en la actualidad varios proyectos para el manejo de la basura una de la alternativa
más novedosa es obtener biocombustible
“ECOFA” a partir de basura orgánica, la
cual puede ser utilizado como cualquier otro combustible y sus usos son muy
eficientes desde la producción de diesel hasta gasolina que se lo utiliza en
maquinarias y automóviles.
El
objetivo 4 del pan nacional del buen vivir nos indica un enfoque en prevenir, controlar y mitigar la
contaminación ambiental, para mejorar la calidad de vida, por lo expuesto
anteriormente la importancia de la realización de este trabajo está enfocada
obtener un biocombustible “ECOFA” a partir de basura orgánica, que cuenta con
las características necesarias para mejorar la calidad del medio ambiente, no
reduciendo totalmente el riesgo que produce la basura orgánica pero sí ayudando
a que estos no se incrementen. Además se espera que esta nueva alternativa
novedosa pueda generar cambios ambientales, industriales y económicos.
CAPÍTULO
II
MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco teórico
2.1.1. La Basura
La
basura es la denominación general que se le atribuye a todos aquellos
materiales y productos que ya no nos resultan útiles en nuestra vida y por
tanto es que se los descarta, arrojándolos en recipientes especialmente
destinados para ello.
Diaria
y constantemente los seres humanos producimos basura producto de nuestras
actividades cotidianas como ser: alimentarnos, trabajar, estudiar, entre otras,
en tanto, a la basura, por el origen que tenga, se la puede clasificar en
diversos tipos y uno de ellos es justamente la basura orgánica que nos ocupará
continuación.
2.1.1.2 La basura orgánica.
La
basura orgánica es todo desecho de origen biológico. Se consideran desechos
orgánicos a los restos de plantas como hojas, ramas, cáscaras, frutos en
descomposición, restos de frutas o verduras, estiércol, huesos, telas de fibras
naturales como el lino, la seda y el algodón, el papel, entre otros. Esta
basura es biodegradable, se puede descomponer y a través de ella obtener abono
orgánico o composta.
Toda
esta basura proviene de los seres vivos, de plantas o de animales, es decir, de
los organismos. Por eso se llama basura orgánica. Por ejemplo, si preparamos
una tarta de manzanas, las mismas serán desprovistas de su cáscara antes de
integrarlas a la preparación de la tarta, con lo cual esa cáscara que se extrae
ya no nos resultará más útil y por lo tanto la descartaremos y esta se
convertirá en basura orgánica.
Así mismo,
las hojas o las ramas que caen de alguna plantación o árbol, las verduras,
excremento de animales, los huesos, aquellas telas conformadas por fibras
naturales, tal es el caso del lino y hasta el papel, entre otros, son
considerados como basura orgánica.
Cabe
destacar que la principal característica que ostenta este tipo de residuo es
que es plausible de descomposición con lo cual a partir de ella es posible
generar abono natural para la tierra.
Como
consecuencia de esta cuestión es que hoy día resulta fundamental la
clasificación de los residuos para así poder aprovechar aquellos residuos que
aún sirven y que implican un beneficio natural para la naturaleza.
Los
otros tipos de basura son: basura inorgánica y basura peligrosa.
La primera consiste de aquellos desechos que no presentan un origen biológico y que generalmente ostentan una procedencia industrial o son el resultado de un proceso antinatural.
La primera consiste de aquellos desechos que no presentan un origen biológico y que generalmente ostentan una procedencia industrial o son el resultado de un proceso antinatural.
Por
su lado, la basura peligrosa está compuesta por desechos altamente
contaminantes tanto para los seres humanos como para el medio ambiente.
Ambos tipos de basura deben evacuarse de manera controlada a razón de su peligrosidad y deben evitar ser evacuados junto con la basura orgánica.
Ambos tipos de basura deben evacuarse de manera controlada a razón de su peligrosidad y deben evitar ser evacuados junto con la basura orgánica.
2.1.1.3. Basura inorgánica
Este
tipo de desechos son los más contaminantes ya que al ser de composición
sintética tardan muchos años en degradarse, es decir, en desaparecer o
reintegrarse al medio ambiente.
Son
generados en los hogares pero a gran escala surgen de las industrias. Pueden
ser sólidos, líquidos o gaseosos como
los siguientes: metales, plástico, vidrio, cartón plastificado y telas
sintéticas. Dichos materiales no son degradables.
2.1.1.4. Basura sanitaria
Son
los materiales utilizados para realizar curaciones médicas, como gasas, vendas
o algodón, papel higiénico, toallas sanitarias, pañuelos y pañales desechables,
etcétera.
Existen
varias alternativas para el manejo de la basura orgánica una de ellas es
obtener biocombustibles mediante su descomposición y así lograr reducir no en
su totalidad pero si en gran parte el riesgo que produce este tipo de basura en
el ambiente.
2.1.2. Los combustibles
Los
biocombustibles ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Los
biocombustibles contienen componentes derivados a partir de biomasa, es decir,
organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos. Los biocomponentes
actuales proceden habitualmente del azúcar, trigo, maíz o semillas oleaginosas.
Todos
ellos reducen el volumen total de CO2 que se emite en la atmósfera, ya que lo
absorben a medida que crecen y emiten prácticamente la misma cantidad que los
combustibles convencionales cuando se queman.
2.1.2.1
Tipos de Biocombustibles
2.1.2.2
Biodiesel
Está fabricado en base a aceites vegetales, como
aceite de soja, palma, raps y maravilla tanto nuevo como usado. También
incorpora aceites animales, grasas animales y aceite de pescado.
2.1.2.3
Bioetanol
Está fabricado en base al alcohol producto de la
fermentación de azucares, principalmente de la caña de azúcar y la remolacha.
También se obtiene de cereales como el trigo, la cebada y el maíz, gracias al
almidón que contienen.
2.1.2.4 Biodiesel
de segunda generación
Está fabricado en base a la combustión de desechos
de materia orgánica como madera, ramas, cortezas, basura reciclable y desechos
agrícolas, ya sean frutas, verduras y tallos en mal estado.
2.1.2.5 Bioaceites
Aceites extraídos de plantas como la soja, el
girasol, la oliva, el cáñamo, etc.
El Ecuador se encuentra dentro del grupo de los
países interesados en la producción, comercialización y uso de los
biocombustibles, según la Matriz Energética, los biocombustibles que se
desarrollarán en el Ecuador serán:
Etanol anhidro e hidratado (caña de azúcar)
Biodiesel (palma, piñón, higuerilla y colza)
Aceite vegetal (piñón, higuerilla y colza)
2.1.3 Consecuencias de la acumulación de la basura orgánica
2.1.3.1
Efectos de la basura en el aire
Cuando se pudren o se descomponen los residuos
orgánicos de la basura se llegan a desprender gases tipo invernadero, entre
ellos están:
• Metano
(CH4). Proviene de la descomposición de la materia orgánica por acción de
bacterias; se genera en los rellenos sanitarios; es producto de la quema de
basura, de la excreción de animales y también proviene del uso de estufas y
calentadores.
• Óxido
nitroso (N2O). Se libera por el excesivo uso de fertilizantes; está presente en
desechos orgánicos de animales; su evaporación proviene de aguas contaminadas
con nitratos y también llega al aire por la putrefacción y la quema de basura
orgánica.
2.1.3.2
Efecto de la basura en el agua
Al depositar basura orgánica en el agua, ésta atrae
a un gran número de bacterias y protozoarios que se alimentan con esos
desechos, su actividad aumenta su reproducción a gran escala, y con ello crece
exageradamente su población, en consecuencia consumen un mayor volumen del
oxígeno disuelto en el agua; causando la muerte de muchos peces al no tener ese
elemento indispensable para realizar el proceso respiratorio.
En el agua también ocurre la putrefacción de
materia orgánica. Con este término se designa la descomposición de proteínas,
que es un proceso similar a la fermentación.
Las algas, por otra parte, también aprovechan la
presencia de basura orgánica para aumentar su tasa de reproducción y se vuelven
tan abundantes que impiden el desarrollo de otros seres vivos.
2.1.3.3.
Efectos de la basura en el suelo
Los desechos y residuos materiales que van
depositándose en la tierra, se descomponen y la dañan, con lo cual ocasionan
severos problemas ambientales ya que en ella viven la mayoría de los
organismos, incluyendo al ser humano. Además, de ella se obtienen gran parte de
los recursos utilizados en la alimentación.
La basura y los desechos materiales orgánicos e
inorgánicos que se arrojan en la naturaleza, modifican sus condiciones y
provocan cambios que pueden ir desde la erosión hasta la extinción de las
especies.
2.1.3.4. Causas
del Cambio Climático
La energía recibida por la Tierra desde el Sol, debe estar en balance
con la radiación emitida desde la superficie terrestre, o sea, debe haber un
equilibrio energético. Cualquier factor que genere un cambio sostenido
entre la cantidad de energía que entra al sistema (en este caso la Tierra y su
atmósfera) y la energía que salen del sistema, puede generar un cambio climático.
Foto 1:
Balance energético de la atmosfera terrestre
Fuente: cambio climático
global.
Como son factores que no son partícipes directos del sistema climático,
se les conoce como “forzante climático”, lo que implica que es un factor que
obliga o empuja al clima a un nuevo estado.
Las causas se dividen en dos categorías generales:
- Causas
naturales: Incluyen actividad volcánica o cambios en la
energía recibida desde el Sol, entre otros.
- Causas
antrópicas (generadas por actividades
humanas): Incluye la quema de combustibles fósiles, tala de bosques,
entre otros.
Y también están las causas climáticas internas, como son variaciones en
las corrientes marinas o la circulación atmosférica que pueden influir por
periodos
2.1.3.5 El Efecto Invernadero
Foto 2: El Efecto Invernadero
Estos gases de efecto invernadero absorben y reemiten la radiación en onda
larga, devolviéndola a la superficie terrestre, causando el aumento de
temperatura, fenómeno denominado Efecto Invernadero.
Uno de
los resultados del Efecto Invernadero, es mantener una concentración
de vapor de
agua en
la baja troposfera mucho más alta que la que sería posible en las bajas
temperaturas que existirían sin este fenómeno.
Una de
las muchas amenazas a los sistemas que sustentan la vida, resulta directamente
del aumento en la utilización de los recursos terrestres. En particular, la
quema de combustibles fósiles, la tala y quema de bosques, liberan dióxido de carbono. Este
gas al acumularse con otros, atrapa la radiación solar cerca de la superficie
terrestre, causando una absorción mayor del calor y, por lo tanto, un calentamiento global.
Foto3: Cambio Climático
Fuente:cdc-s3-ejece-main.s3.amazonaws.
El calentamiento global inicia una serie de
alteraciones en el balance terrestre, entre ellas, el derretimiento acelerado
de las capas de hielo, glaciares y nieves en las altas cumbres de todo el
mundo. El agua liberada se acumula finalmente en el mar y podría en los
próximos 45 años, aumentar el nivel del mar lo suficiente como para inundar
ciudades costeras en zonas bajas y deltas de ríos. También alteraría
drásticamente la producción agricultura internacional y los sistemas de
intercambio.
2.1.4 UNA NOVEDOSA MANERA DE REUTILIZAR
LA BASURA ORGANICA
2.1.4.1 ECOFA
Es un eco-combustible que se obtiene a partir de los restos
orgánicos -las basuras domésticas-
por ejemplo. Un leonés, Francisco Angulo, es quien, a descubierto y patentado
este producto.
2.1.4.2 Biodiesel
(denominado biogasóleo o diéster).
Constituye un grupo de biocarburantes que se
obtienen a partir de aceites vegetales como soja, colza y girasol (dos
principales cultivos de oleaginosas en la Unión Europea). Los biodiesel son
metilésteres de los aceites vegetales obtenidos por reacción de los mismos con
metanol, mediante reacción de transesterificación, que produce glicerina como
producto secundario.
Los metilésteres de los aceites vegetales poseen
muchas características físicas y físico-químicas muy parecidas al gasóleo con
el que pueden mezclarse en cualquier proporción y utilizarse en los vehículos diésel
convencionales sin necesidad de introducir modificaciones en el diseño básico
del motor.
Sin embargo, cuando se emplean mezclas de biodiesel
en proporciones superiores al 5% es preciso reemplazar los conductos de goma
del circuito del combustible por otros de materiales como el bidón, debido a
que el biodiesel ataca a los primeros.
A diferencia del etanol, las mezclas con biodiesel
no modifican muy significativamente gran parte de las propiedades físicas y
fisicoquímicas del gasóleo, tales como su poder calorífico o el índice de
cetano.
Las principales ventajas que presenta el uso de los
biocombustibles, radica en los siguientes puntos:
·
Disminución de forma notable de las principales
emisiones de los vehículos, como son el monóxido de carbono y los hidrocarburos
volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de
los motores diésel.
·
La producción de biocarburantes supone una alternativa
de uso del suelo que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que
pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por razones de mercado,
están siendo abandonadas por los agricultores.
·
Supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las
emisiones de CO2 producidas por los combustibles derivados del petróleo,
constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases invernadero
producidos por el transporte. Consumo de Biocombustibles a nivel Mundial.
2.2 MARCO REFERENCIAL
En el presente Proyecto los aspectos
químicos, físicos y matemáticos son importantes ya que nos ayudan en el
desarrollo eficaz del trabajo a realizarse. Con el aporte básico de estas tres
asignaturas se logra interpretar de mejor manera los resultados obtenidos en el
desarrollo del funcionamiento del proyecto.
2.2.1 Química
Destilación
La destilación es la operación de separar las
distintas sustancias que componen una mezcla líquida mediante vaporización y
condensación selectivas. Dichas sustancias, que pueden ser componentes
líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados, se separan
aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de ellas, ya que
el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir,
no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la
presión.
Fermentación anaeróbica
La transformación anaerobia, o fermentación
anaerobia, de la materia orgánica consiste en su degradación en ausencia de
oxígeno por medio de bacterias, produciendo el denominado biogás, que es una
mezcla de múltiples componentes, donde predomina el metano y donde se encuentra
una variada cantidad de elementos: CO2, NH3, SH2, etc... En distintas
proporciones y múltiples componentes.
2.2.2. Física
Biocombustible:
Todo combustible sólido, líquido o gaseoso obtenido a partir de fuentes de
origen vegetal (biomásico) o de desechos municipales, agrícolas e industriales
de tipo orgánico.
LEY
DE LA ENERGÍA MÍNIMA
La
primera es la ley Energía Mínima o del mínimo esfuerzo, la cual se puede
describir de la siguiente manera. La naturaleza en todos sus fenómenos utiliza
la mínima energía posible en el proceso de flujo o transformación de un estado
a otro.
Esto
nos indica que en la naturaleza no existe un desperdicio de energía, sino que
se utiliza la mínima energía necesaria para el desarrollo de sus fenómenos o
procesos naturales.
Tabla 1: Características
físicas de distintos recursos de biomasa
Recursos
de
biomasa
|
Tipo de
residuo
|
Características
físicas
|
Residuos
Urbanos
|
Aguas
negras
|
Líquido
|
Desechos
domésticos orgánicos (cáscaras de vegetales)
|
Sólido,
alto contenido humedad
|
|
Basura
orgánica (madera)
|
Sólido,
alto contenido humedad
|
Fuente: Moreta, C. (2015)
Contenido
de humedad relativa
El contenido de humedad de la biomasa es la relación de la masa de agua
contenida por kilogramo de materia seca. Para la mayoría de los procesos de conversión energética es
imprescindible que la biomasa tenga un contenido de humedad inferior al 30%.
Muchas veces, los residuos salen del proceso productivo con un contenido de
humedad muy superior, que obliga a implementar operaciones de acondicionamiento, antes de ingresar al proceso de conversión
de energía.
2.2.3. Matemáticas
El
uso de la matemática fue empleada en la tabulación de las encuestas para
obtener resultados concretos de nuestro proyecto.
Para
calcular cuan aceptación tenia las preguntas referente a nuestro proyecto.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Pasos para la obtención del
Biocombustible (ECOFA)
·
Recolectar la basura orgánica.
En este
proceso hacemos la recolección de toda la basura orgánica presente en el
mercado
·
Triturar la basura orgánica con un poco de agua
hasta obtener una mezcla homogénea.
La
trituración de la basura nos permite que se fermente más rápido la basura
·
Se hierve la levadura con agua para obtener una
mejor fermentación. (Activación de la levadura)
Se activa
la levadura para que secrete más rápido la enzima que trabajara sobre la azúcar
de nuestro compuesto.
·
Se realiza la mezcla de la basura con la levadura.
Pasamos a
este proceso para ya realizar la fermentación de nuestro biodigestor.
·
La fermentación se dio en un periodo de 15 días la
cual se realizó de forma anaeróbica.
Se
realiza una fermentación anaeróbica para que no ingresen bacterias ajenas a las
que necesitamos para nuestra fermentación.
·
Se realizó la destilación.
En este
proceso mediante la destilación obtenemos el líquido denominado ECOFA el cual nos permitirá obtener bioetanol que
es un biocombustible.
Conclusiones
Con el siguiente proyecto que hemos realizado
llegamos a la conclusión de que si utilizamos la basura orgánica de manera
adecuada podemos obtener un residuo (bioetanol) que aportaría favorablemente a
la sociedad y al medio ambiente.
De las prácticas realizadas en el proceso de
obtención de bioetanol, se puede concluir que un buen resultado se obtiene al
aplicar una gran cantidad de levadura y al fermentar por un tiempo prolongado.
Con los argumentos antes situados se puede
concluir que el beneficio ambiental del biocombustible con respecto a otros
combustibles convencionales es altamente significativo y que su producción a
partir de la basura orgánica es posible y rentable siempre y cuando se
establezca una cultura ambiental y sanitaria.
Recomendaciones
Dentro de la producción de bioetanol, una vez
que se logró recolectar la basura orgánica necesaria para las prácticas, al
triturar la basura se pudo observar un alto índice de impurezas siendo
necesario realizar una destilación para la obtención del producto.
En la destilación se concluyó que si
utilizamos los materiales y\o utensilios correctos los resultados serán
favorables y aceptables.
En proceso de destilación se comprobó que a
una temperatura muy elevada se obtiene los resultados de manera más rápida.
De los datos y la encuesta realizada se estima
que si las personas tomaran conciencia y aportaran favorablemente con el cuidado del medio ambiente nuestro
proyecto sería una excelente alternativa para la conservación del mismo.
BIBLIOGRAFIA:
ANÓNIMO, autor. LA BASURA Y EFERCTOS EN
LA SALUD
PEDRO RAMIREZ,
autor. LA BASURA ORGÁNICA
FRANCISCO MONTERO,
autor. LOS CAMBIOS CLIMATICOS
VERTROFF ROSEEVETT,
autor. EFECTO INVERNADERO
FEDERCH BOLL, autor.
TIPOS DE BIOCOMBUSTIBLES
ANÓNIMO. Autor. RIESGOS DE LA BASURA
No hay comentarios:
Publicar un comentario